Por Hernán Ortega
El director de la ONG explica su plan de trabajo
El pasado 24 de Mayo, la dirección general de OIDHACO (Oficina internacional de los Derechos Humanos Acción Colombia), con sede en Bogotá, dio vía libre a la ejecución en Nariño del plan básico de trabajo para poblaciones de bajos recursos económicos con altos índices de vulneración en derechos humanos.
OIDHACO es una organización no gubernamental que se encarga de acompañar y apoyar a las entidades que tienen como función la protección de los derechos humanos y el desarrollo.
Mario Fernando Melo, director de la ONG para Nariño explicó que “la luz verde” para la ejecución del plan es de suma importancia para el departamento, puesto que “nuestra entidad ha desarrollado planes en otros departamentos de Colombia que han sido supremamente exitosos y que, sin duda, han llevado desarrollo y protección a zonas totalmente marginadas y olvidadas por el gobierno central”
De la misma manera, Melo afirmó que OIDHACO otorga cuantiosos recursos que llegan a la comunidad sin ninguna clase de intermediarios, lo cual hace que el proceso sea profundamente transparente y tenga como su único propósito ayudar a las comunidades más vulnerables y marginadas.
“El plan básico se desarrolla en un año. La meta es identificar, dentro de una determinada zona del departamento, una población que haya sido, o sea actualmente victima directa de violación a derechos humanos y que además sea una población de bajos recursos económicos. Una vez identificada esa población se procede a iniciar un proceso que reúne capacitación para la creación de pequeñas empresas, tratamiento psicológico a víctimas de violación de derechos humanos, y acompañamiento de todo tipo de procesos que tiendan a mejorar la calidad de vida de las víctimas de violación de derechos humanos”
Según explico el director de OIDHACO, la organización aun no sabe exactamente con qué población va a iniciar sus labores en el departamento, sin embargo, ya se han hecho los primeros acercamientos con ciertas comunidades que cumplen con los requisitos para la ejecución del plan básico de la ONG. Melo afirmó que “las poblaciones más vulneradas y con mayores índices de pobreza son las que se muestran más renuentes a dejarnos penetrar en ellas”. La razón es que “en Colombia todavía se teme mucho a las amenazas provenientes de grupos al margen de la ley, que ejercen en la comunidad mucha presión para distanciar procesos como el que nosotros queremos llevar a cabo”
Excelente noticia... ¡felicitaciones!
ResponderEliminar